Vislumbrar, comprender, hipotetizar: lo que la Cuántica hace por nosotros
Vislumbrar, Comprender, Hipotetizar: lo que la Cuántica hace por nosotros
Charla dada por Manuel Yáñez.
Martes, 7 de octubre de 2025.
Facultad de Química 12:00 Aula Magna-
Resumen
La publicación de la ecuación de Schrödinger en 1925 marcó un hito de trascendencia absoluta: por primera vez se explicaba simultáneamente la estabilidad del átomo de hidrógeno y su capacidad para emitir radiación en las más diversas frecuencias. Sin embargo, ni en aquel momento ni durante las primeras décadas del desarrollo de la cuántica, se alcanzó a vislumbrar, ni remotamente, el papel decisivo que esta teoría desempeñaría en la evolución de la ciencia a lo largo de los cien años siguientes. Mi presentación pretende ser, como un cuadro impresionista, un conjunto de pinceladas que esbocen, sin entrar en los detalles, una realidad complejísima. Para ello me serviré de tres “colores” fundamentales:
- La capacidad de la cuántica para “ver” y analizar fenómenos inaccesibles a la investigación experimental, como ocurre en el campo de la astroquímica.
- Su potencia para desentrañar los mecanismos de los procesos químicos, es decir, para dar sentido y explicación a la “evidencia” experimental.
- Y, finalmente, su faceta más fascinante: la de poder preguntarnos “¿qué pasaría si…?”, que nos conduce a explorar nuevos escenarios incluso cuando parezcan, a primera vista, absurdos.
Bio
Manuel Yáñez es profesor emérito del Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Madrid, donde defendió su tesis doctoral en 1973 y por la que obtuvo el Premio Extraordinario. Además, a lo largo de su trayectoria ha publicado más de 450 trabajos científicos, participado en numerosos congresos y eventos científicos e impartido más de 50 conferencias. Ha formado parte de la sección editorial de varias revistas científicas, como la Journal of Molecular Structure o la Computational and Theoretical Chemistry. También ha sido miembro de diversos Comités de evaluación internaciones y ha ocupado cargos en organizaciones científicas, como la European Division of Computational Chemistry o el Grupo Especializado de Física Atómica y Molecular de la Real Sociedad Española de Física (RESF).