La Facultad de Física de la Universidad de Sevilla mantiene una estrecha colaboración con varios centros de investigación de excelencia, lo que refuerza su papel como referente en el ámbito científico tanto a nivel nacional como internacional. Entre estos centros destacan el Centro Nacional de Aceleradores (CNA), el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS) y el Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE-CNM), todos ellos vinculados al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y especializados en áreas clave como la física nuclear, la ciencia de materiales y la microelectrónica. Estas colaboraciones permiten a estudiantes e investigadores participar en proyectos punteros, acceder a infraestructuras científicas avanzadas y contribuir al desarrollo de tecnologías innovadoras con impacto en múltiples sectores.
1. Centro Nacional de Aceleradores (CNA)
Es un centro mixto de la Universidad de Sevilla, la Junta de Andalucía y el CSIC. Está catalogado como una Instalación Científico-Técnica Singular (ICTS) y se dedica a la investigación interdisciplinar. Dispone de seis instalaciones principales, entre ellas aceleradores de partículas, un escáner PET/CT y un sistema de datación por radiocarbono. Sus líneas de investigación abarcan desde la física nuclear y de partículas, hasta la biomedicina, la datación arqueológica y la ciencia de materiales.
2. Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS)
Es un centro mixto del CSIC y la Universidad de Sevilla, centrado en el estudio de materiales avanzados. Sus líneas de investigación incluyen materiales nanoestructurados, ópticos, cerámicos, catalizadores y mecanoquímica, con aplicaciones en energía, medioambiente y tecnologías emergentes. Colabora estrechamente con el Departamento de Física de la Materia Condensada de la Universidad de Sevilla.
3. Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE-CNM)
El IMSE es un centro mixto CSIC–Universidad de Sevilla, especializado en diseño de circuitos integrados, sistemas embebidos, sensores, y tecnologías de micro y nanoelectrónica.