oferta
grupos

Máquina electrostática de Holtz

Máquina electrostática de Holtz

Aparato utilizado para generar electricidad estática mediante fricción. .

Ámbito: Electricidad.


Fabricante Procedencia Fecha
J. Álvarez de Campos Sevilla (España) Primera mitad del S. XX

Nº Catálogo Física US Ubicación
   

Temporalmente expuesto en el CRAI


Material Dimensiones
Metal, madera y vidrio 60 cm x 40 cm x 60 cm.

Descripción:

Máquina electrostática de Holtz:

Este dispositivo es un tipo antiguo de generador electrostático. Inventada por el físico alemán Wilhelm Holtz entre 1865 y 1880. Este tipo de dispositivo se utilizaba históricamente para generar electricidad estática mediante fricción. Este tipo de Máquinas fueron desarrolladas en el siglo XVIII y XIX para generar cargas eléctricas estáticas mediante el rozamiento de materiales por lo que permitieron generar las primeras cargas eléctricas controladas para realizar distintos experimentos, desde la investigación de los fenómenos de descarga eléctrica hasta la demostración de los efectos de la electricidad estática en la física.

Componentes principales de la máquina de Holtz visibles en la imagen:

Disco de vidrio: Un disco circular grande que gira. Es el material que se frota para generar la carga electrostática.

Sistema de fricción: "frotadores" o "cojinetes" que se presionan contra el disco, Estos solían ser de cuero o tela recubiertos con alguna sustancia para optimizar la generación de carga.

Electrodos colectores (peines): Las estructuras metálicas se colocan cerca del disco para recoger la carga generada por fricción.

Conductores y aisladores: Partes metálicas (generalmente de latón) para conducir la carga y partes de vidrio o ebonita (Material compuesto de goma elástica, azufre y aceite de linaza, negro, muy duro y de uso industrial) para aislar diferentes componentes.

Esferas conductoras (terminales): Las dos esferas metálicas grandes conectadas a los electrodos colectores. Aquí se acumula la carga eléctrica generada y desde donde se pueden obtener chispas o conectar otros dispositivos (como Botellas de Leyden*1).

Soportes: Estructuras de madera y metal que sostienen los diferentes componentes de la máquina.

Mecanismo de rotación: Incluye una manivela y un sistema de polea y correa que permite hacer girar el disco de vidrio manualmente.

Botella de Leyden: antiguo tipo de condensador utilizado para almacenar la carga eléctrica generada por la máquina. Tiene un revestimiento interior y exterior conductor y un electrodo central.

 

Contexto Histórico de las Máquinas Electromagnéticas:

Otto von Guericke (Siglo XVII: 1602-1686): Pionero de la Electricidad Estática

Aunque no se menciona directamente en la descripción de la máquina de Wimshurst, Otto von Guericke es un pionero fundamental en el estudio de la electricidad estática. Su famoso experimento con una esfera de azufre que, al ser frotada, atraía objetos ligeros, se considera uno de los primeros pasos en la investigación de los fenómenos eléctricos. Su trabajo sentó las bases para el desarrollo posterior de máquinas electrostáticas.

Máquina de Ramsden (Finales Siglo XVIII, 1735-1800): inventada por Jesse Ramsden, fue un avance significativo en este periodo. Utilizaba un disco de vidrio que se frotaba con cojines para generar carga. Se considera una de las predecesoras más directas de las máquinas de Holtz y Wimshurst.

Máquina de Holtz (Siglo XIX, 1865-1880): Inventada por Wilhelm Holtz, esta máquina representó una evolución respecto a los generadores anteriores, posiblemente incluyendo mejoras en la eficiencia o la capacidad de generar voltajes más altos. La descripción de la máquina de Holtz en el texto anterior se centra en su funcionamiento basado en la inducción electrostática, lo que la diferencia de las máquinas puramente de fricción como la de Ramsden.

Máquina de Wimshurst (1880-1883): Inventada por James Wimshurst, esta máquina se describe como una "mejora significativa sobre los generadores electrostáticos anteriores". Su diseño era "más eficiente y capaz de producir voltajes más elevados de manera más consistente". Al igual que la máquina de Holtz, la máquina de Wimshurst también funcionaba por inducción electrostática, pero con un diseño diferente que involucraba dos discos contrarrotatorios y un sistema de inductores y colectores más elaborado.

En resumen, la línea histórica de estas máquinas electrostáticas podría trazarse de la siguiente manera:

  1. Otto von Guericke: Pionero en la observación y estudio de la electricidad estática a través de la fricción.
  2. Máquina de Ramsden: Un desarrollo importante de una máquina de fricción que permitía una generación más continua de carga.
  3. Máquina de Holtz: Una máquina posterior que utilizaba el principio de inducción electrostática para generar carga.
  4. Máquina de Wimshurst: Una mejora sobre las máquinas anteriores (incluida posiblemente la de Holtz), también basada en la inducción pero con un diseño más eficiente y capaz de generar voltajes más altos de manera más consistente.

Tanto la máquina de Holtz como la de Wimshurst representaron avances significativos en la generación controlada de electricidad estática durante el siglo XIX, permitiendo experimentos más sofisticados en el campo de la física eléctrica. La máquina de Wimshurst, en particular, se destacó por su eficiencia y fiabilidad en la producción de altos voltajes.

 


holtz_1 holtz_2