Beer and Science - 13 de diciembre de 2024

Beer and Science

Viernes 13 de diciembre de 2024 - 11:00

Seminario 5ª Planta - Facultad de Física

  • José Luis García León y Antonio Jesús López Fuentes: Estudio radiológico de una zona afectada por actividades mineras en la provincia de Sevilla. Ciencia y Tecnologías Físicas (US)

En este trabajo presentamos los primeros pasos de una caracterización radiológica del entorno restaurado de una mina de carbón en la provincia de Sevilla. Se han llevado a cabo 4 muestreos en los que se tomaron medidas de radiactividad in situ para elaborar mapas de radiación, además de extraer muestras de agua y suelo para estudiarlas mediante espectrometría gamma y microscopía electrónica de barrido.

La presentación incluye discusiones de tipo regulatorio, así como detalles relacionados con la toma de muestras y los análisis. Estos han dado lugar a 2 TFGs, 2 TFMs, un póster en el congreso NORM2022 y futuras publicaciones, además de que sugieren que la radiactividad excede los niveles habituales y puede superar los permitidos en la regulación.

  • Alberto Torrejón Valenzuela: ¿Cómo ser el mejor? Mejor llama a la ordenación. Matemáticas (US)

La frase “siempre se puede ser mejor” tiene un claro límite, que se llegue a encontrar el (o algún) óptimo global. No se puede ser nunca mejor que el óptimo, no se puede ser “más óptimo”. La optimización matemática persigue, en diversos ámbitos que involucran la toma de decisiones, la búsqueda de ese objetivo. La aplicación de la optimización matemática está justificada por su capacidad para mejorar la toma de decisiones en una amplia variedad de contextos, como pueden ser problemas de investigación operativa, de estadística, finanzas e inversión, tratamiento de imágenes, etc. Un forma de estudiar diversos problemas de optimización en un mismo marco es generalizarlos recurriendo a procedimientos de ordenación. Es por ello que, en este charla, intentaremos dar una respuesta a la pregunta, ¿por qué hay que ser ordenados en la optimización?

  • Clara Luque Rioja: Cooperación de enjambres bacterianos en pinzas ópticas. Física (UCM)

La termodinámica estocástica ofrece una herramienta clave para estudiar la materia activa en estados estacionarios fuera del equilibrio (NESS). En este trabajo, analizamos la termodinámica NESS de Proteus mirabilis, una bacteria flagelada que nada libremente en medios líquidos pero que, al ser confinada con una pinza óptica, forma enjambres. Utilizando cálculo discreto de Itô, medimos la potencia disipada por las fuerzas no conservativas asociadas al movimiento colectivo de las bacterias.

Observamos que los enjambres de P. mirabilis presentan una difusividad activa no equilibrada debido al confinamiento y la fricción bajo ruido correlacionado, cuando la pinza óptica limita su movilidad. En este escenario, la cooperación entre las bacterias da lugar a un NESS colectivo, caracterizado por movimientos en enjambre con corrientes fluctuantes amortiguadas que generan vórtices de actividad disipativa. Aunque estos clusters bacterianos producen un calor que excede los límites del principio de fluctuación-disipación, funcionan de manera más eficiente como enjambres cooperativos que como individuos aislados.

Concluimos que la energética estocástica permite describir con precisión la NESS bacteriana a mesoescala impulsada por la motilidad, proporcionando información valiosa sobre la coherencia termodinámica y la adaptación mecánica en las células vivas.