Beer and Science - 11 de octubre de 2024

Beer and Science

Viernes 11 de octubre de 2024 - 11:30

Seminario 5ª Planta - Facultad de Física

  • María Laura Olivera Atencio: Aprendizaje cuántico por refuerzo en presencia de disipación térmica. Ciencia y Tecnologías Físicas

El aprendizaje automático cuántico (QML) promete revolucionar el procesamiento de datos y la resolución de problemas. A pesar de su potencial, el QML se enfrenta a retos derivados de la disipación y el ruido debidos a las interacciones ambientales, que afectan a la coherencia y el rendimiento de los dispositivos cuánticos. En esta presentación, examinaremos el impacto de la disipación térmica en el aprendizaje cuántico por refuerzo. En concreto, sobre un protocolo de aprendizaje cuántico por refuerzo que hemos adaptado para considerar la disipación térmica. Nuestros resultados sugieren que, a temperaturas suficientemente bajas, la disipación no obstaculiza significativamente el rendimiento del protocolo, pudiendo llegar incluso a ofrecer algunas ventajas. Estos resultados indican que el aprendizaje cuántico por refuerzo puede ser eficaz en condiciones térmicas realistas, lo cual podría tener importantes implicaciones para aplicaciones en tecnologías cuánticas y aprendizaje automático

  • Esther Robles Solano: Improving Multicycle Performance of CaCO3/KCl in Thermochemical Energy Storage Systems. Ciencia y Tecnología de Nuevos Materiales

Dentro de la amplia gama de alternativas disponibles para reducir el uso de recursos no renovables como fuente de energía, una de las más prometedoras es el aprovechamiento de la energía termoquímica generada en procesos químicos controlados y reversibles, como es el caso del proceso calcinación/carbonatación (CaCO3/CaO) conocido como Ca-Looping. Varios materiales como sales inorgánicas son candidatos idóneos para este tipo de proceso, ya que presenta una densidad de energía elevada, además de su abundancia y bajo coste. Uno de los principales inconvenientes que presenta este proceso es la disminución gradual en las tasas de conversión de CaO/CaCO3 durante los ciclos, lo que se traduce en una disminución en la densidad energética de los materiales. Por ende, se plantea el uso de sales, como el cloruro de potasio (KCl) como medio estabilizador durante el proceso. Los resultados han demostrado que la adición de bajos porcentajes de KCl produjeron una menor tendencia a formar hidróxidos de CaO, lo que beneficia en la estabilidad cíclica del proceso.

  • Alberto Cerezo Cid: La geometría detrás del cálculo de variaciones.  Matemáticas

En esta charla introduciremos una familia de objetos geométricos con orígenes ligados a la física: las superficies mínimas y sus generalizaciones. Estas superficies aparecen naturalmente en problemas variacionales de minimización del área y están relacionadas con otras ramas de las matemáticas y la física, como la teoría de ecuaciones en derivadas parciales, el análisis complejo y la relatividad general. Finalmente, expondremos algunos de los resultados obtenidos durante la tesis doctoral.